ciudad_de_baza

Un poco de historia

La ciudad de Baza fue fundada en el siglo IV a.C. por el pueblo íbero, permaneciendo ocupada desde el Neolítico.

La ciudad de Baza tuvo que ser un lugar muy importante debido a los restos que se han hallado en sus alrededores (la Dama de Baza y el Guerrero), sobre todo de los íberos. La llegada del imperio romano convirtió a la ciudad en un gran centro comercial, con el asentamiento de los árabes en el 713 se construye el recinto amurallado para proteger la medina.

En el siglo XII fue tomada por los almohades, y en 1234 por Ibn al Ahmar, primer rey nazarí de Granada. Durante el reinado de Muhammad V, a mediados del siglo XIV, la ciudad alcanza su máximo esplendor. En 1489 es conquistada por los Reyes Católicos entrando en decadencia con la expulsión de los moriscos.

En el siglo XVI la Baza cristiana comienza a proliferar de nuevo, como puede verse en el desarrollo urbanístico, conservándose aún la trama medieval.


¿Por qué me llamo así?

Baza proviene del nombre que le pusieron los romanos a la ciudad, Basti, al parecer continuación del nombre con que era conocida en época ibérica, ya que era capital de la región antigua llamada “Bastetania” o “Bastitania”.

mapa de la españa en tiempos íberos

Mi baza + conocida

EL CASCAMORRAS

Fiesta declarada de interés turístico internacional, se celebra todos los años tanto en Baza como en Guadix. 

Sobre los orígenes y la evolución de esta fiesta no coinciden los autores que han investigado este tema. La versión + aceptada esta basada en los siguientes hechos:

Con la llegada de los almohades en el 1511, se destruyeron muchos templos y entre ellos una ermita mozárabe edificada en el arrabal de la Churra en Baza. 3 siglos después, uno de los caballeros que acompañaban a Fernando el Católico, Luis Acuña Herrera, decidió levantar en este lugar la iglesia de la Merced. En 1490 se iniciaban las obras, cuando uno de los obreros, Juan Pedernal, de origen accitano (Guadix), picando en la demolición de un yesón, oyó sorprendido que de aquella oquedad salía un lastimoso grito que decía “Ten piedad”. Había encontrado la talla de una virgen, la cual recibiría desde entonces el nombre de Nuestra Señora de la Piedad, en alusión a la expresión.

 El obrero de Guadix dio motivos de graves trastornos entre los obreros por disputarse la posesión del icono, llegando a implicar a las autoridades de las 2 ciudades, de modo que tuvo que tomar parte la justicia, resolviendo dejar la propiedad y la posesión de la imagen para Baza, y el derecho de celebrar anualmente las fiestas religiosas, el día 8 de septiembre, a Guadix.

Para ello se crea una comisión encargada para esta tarea. Al frente de esta expedición estaba Juan Pedernal, acompañado de un bufón amigo personal de este: es posible que este personaje sea el actual cascamorras ya que el traje actual tiene tintes de arlequín. Este bufón amenazaba a los bastetanos con robarles su virgen y de ahí, trataban de impedirlo manchando con cualquier cosa. La tradición consta, que los bastetanos decían a Juan Pedernal que si conseguía llegar limpio a la Iglesia, se llevarían la Piedad a Guadix, es por eso que todos los bastetanos se llenan de pintura. En Guadix, tras volver con las manos vacías lo volvieron a llenar de pintura como castigo.

EN la medianoche del 5 al 6 de septiembre el cascamorras es despedido en Guadix con la misión de apoderarse de la virgen. Le acompañan el abanderado, el tamborilero y algunos miembros de la hermandad. Ya el día, con el disparo del tercer cohete a las 6 de la tarde, sale el cascamorras desde el paraje de las Arrodeas. Es recibido por miles de bastetanos que con pinturas negras lo manchan para evitar que se lleve a la virgen. El mismo ya sabe que ha fracasado nada + llegar.

 Se detiene en varios puntos: la plaza de las eras, los Caños Dorados y la plaza de la Merced. Se despide con un baile de bandera antes de entrar en el templo.

cascamorras baza turismo

Al día siguiente, recorre las calles de Baza y del recinto ferial echándose multitud de fotos y ademad recibido entre vítores y aplausos, para pedir un donativo.

El día 9 regresa a Guadix. Al igual que en Baza será nuevamente manchado como castigo de no apoderarse de la virgen.


Patrimonio natural

La Comarca de Baza cuenta con uno de los Parques Naturales de mayor extensión de Andalucía, el de la Sierra de Baza: la región biogeográfica más rica en endemismos de Europa. A nivel geológico la Sierra de Baza está dividida en dos grandes macro zonas: su mitad occidental es carbonatada (calizas, dolomías y filitas), mientras que en la oriental es metamórfica y silicia (esquistos, cuarcitas y mármoles).

Los contrastes cromáticos y naturales de la comarca de Baza encuentra su máxima expresión en los bad-lands, paisaje estepario sumamente peculiar conformado por margas y yesos que se enclava junto a verdes espacios boscos, ríos y lagunas. Estos profundos barrancos y cárcavas, que confieren una fisonomía espectacular a esta tierra, pueden contemplarse tanto en la Sierra de Baza como en el Embalse del Negratín, entre otros muchos lugares.

embalse negratin
Embalse del Negratín

Se puede apreciar el Lugar de Interés Geológico (LUG) del Barranco Gallego o Falla de Baza, incluido en el territorio comprendido por el Geoparque de Granada.

Las casas-cueva y las formas propias de cultivo de la zona deben mucho a este singular relieve.


Patrimonio Cultural

Baños Árabes de la Marzuela en Baza, uno de los mejores conservados de todo el país, junto a los de Córdoba y los granadinos de El Bañuelo. Baños de época almohade, siglo XIII, conocidos como los Baños de la Marzuela, nombre del antiguo arrabal árabe.

Se trata de uno de los baños más completos del país, ubicados en el semisótano de una vivienda, donde fueron descubiertos en 1891.

interior de los baños árabes de Baza

Se estructuran en dos salas perpendiculares, que son el vestíbulo “maslaj” o puerta principal de acceso, y la sala caliente “bayt as-sajum”; y entre ellas la sala más grande, que sería la sala principal, de agua templada “bayt as-wastani”. Esta sala estaba rodeada de cuatro galerías de arcos de herradura. Las salas estaban cubiertas por bóvedas de medio cañón.

En las últimas excavaciones se han recuperado el vestíbulo, la sala del horno y la leñera, y casi íntegramente el sistema hidráulico por el que se traía el agua caliente. Conservan en buen estado la sala fría, la sala templada, y la sala caliente.

Caños dorados Fuente monumental que se utilizaba como abrevadero de las bestias para los viajeros que pasaban por Baza y para las labores de trilla.

Fue construida en 1607, está situada junto a la Puerta del Peso o de la Fuente, en el Camino Real de Lorca. Es un pilar alargado adosado a la parte baja de una vivienda que antiguamente formaba parte de la muralla exterior de la alcazaba.

la fuente de los caños dorados

Consta de 4 caños que salen de cabezas humanas y de leones, tras éstos se alza un paño con pilastras toscanas adornado con representaciones heráldicas y una inscripción conmemorativa.


Otras joyas del Patrimonio artístico de esta comarca son: iglesia mayor-Concatedral,  s XVI; el Palacio de los Marqueses de Cadimo de Cúllar, del s.XVII, el Antiguo Pósito de Caniles, del s.XVIII y, en Baza, las Antiguas Carnicerías del s.XVI, la Antigua Casa Consistorial del s.XVI, el renacentista Palacio de los Enríquez, del s.XVI, el Palacio del Duque del Infantado del s.XV y el Convento de Santo Domingo, del s.XVI.

Convento de Santo Domingo Construcción de principios del siglo XVII, aunque muy transformados la iglesia y el convento aún conserva importantes elementos. Destacan el claustro, la monumental escalera que da acceso al interior del convento, la portada y el aljarfe del sotocoro de la iglesia.

interior del convento de Santo Domingo en Baza
Convento de Santo Domingo

Plaza de las Tetas: Casa de estilo mudéjar situada en la plaza del Barrio de San Juan o Placeta de los Moriscos, característica su fachada, casa de estilo mudéjar que origina el popular nombre del lugar.

Museo Municipal de Baza Museo dedicado a la arqueología de Baza y elementos del pasado de la ciudad. El edificio que alberga el museo es un edificio de 1530, antigua sede del ayuntamiento.


Patrimonio Ñam Ñam

Los platos de toda la comarca están ligados a su pasado agrícola y ganadero, destacando como platos típicos: las gachas tortas, la gurupina, las migas serranas, los gurullos hechos a mano con conejo, la olla de matanza, las conservas de embutidos, patas de cerdo al ajillo, rin ran, queso y lomo de orza en aceite de la tierra, etc..

En las fiestas de Baza, en el ferial tenemos unas casetas donde podemos degustar estos platos típicos:

Receta de gurupina

babolla  Receta tradicional típica de la gastronomía bastetana
Babolla: Receta tradicional típica de la gastronomía bastetana

Fuentes: El Comarcal, Cadena Ser

amparo y maribel en el fotocall del museo arqueológico
VIVA BAZA
2 comentario en “Baza”

Los comentarios están cerrados.